Lunes, 15 de julio de 2024

Obras de colegiados/as reconocidas en los Premios Málaga de Arquitectura 2024

El Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga ha celebrado el pasado viernes la ceremonia de entrega de los Premios Málaga de Arquitectura 2024. La gala, conducida por la arquitecta y comunicadora Núria Moliner, ha contado con la presencia de numerosos profesionales del colectivo y del sector de la construcción y la promoción inmobiliaria. 

El objetivo de los Premios Málaga de Arquitectura es reconocer y difundir las obras y proyectos arquitectónicos más destacados realizados en la provincia, subrayando su calidad, innovación y contribución al entorno urbano. Además, con estos galardones se busca promover la arquitectura como una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y enriquecer el patrimonio arquitectónico.

En esta edición, se han establecido siete modalidades distintas, que abarcan una variedad más amplia de proyectos. El jurado ha estado formado por los arquitectos Carme Pinós, Ignacio Vicens, Paloma Baquero, Jonathan Ruiz, Jorge Tárrago, Luis Valdelomar y Pedro Torrijos, que han evaluado rigurosamente las propuestas presentadas. En total, han otorgado 10 premios y 10 accésits a obras y trabajos que destacan por su calidad, relevancia arquitectónica y su impacto en el entorno urbanístico.

Entre los proyectos reconocidos, destacan las siguientes obras de colegiados y colegiadas:

Premio Obra Joven a la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga

Llevada a cabo por el colegiado Alberto Aranega López junto a Carolina Rivera VázquezJulia Herrera Sánchez Pablo Sepúlveda Blázquez, en el fallo "se han tenido en cuenta las decisiones de articulación que genera un edificio cuya arquitectura se coloca con soltura entre la rotundidad urbana y la delicadeza espacial".

El programa para la nueva Sede del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, gira en torno a un patio central, núcleo y distribuidor de todas las estancias del edificio. Partiendo de esta idea de manzana cerrada en la que el patio es protagonista y ágora de la vida colegial, el edificio se va perforando y fragmentando en planta baja para dar lugar a los diferentes accesos del edificio, así como para conservar la arboleda preexistente en la parcela. El volumen inicial evoluciona con giros de 20º hacia una volumetría más compleja, buscando tanto la mejor orientación como las mejores vistas, debido a la hostilidad de la Avenida Carlos Haya a la que da su fachada principal. 

El proyecto parte de la base de tres conceptos que van a configurar el edificio: la arquitectura tradicional, la flexibilidad de usos y la integración en la naturaleza y la trama urbana.

Arquitectura tradicional

La ciudad mediterránea tradicional se ha estructurado en torno a sus espacios públicos, herencia de nuestro pasado latino. Es por ello que esta intervención se basa en la ciudad tradicional y su escala humana, teniendo presente los criterios de sostenibilidad pasiva (orientación, materiales, distribuciones, celosías, etc.) que nos brinda y aprovechando, además, la tecnología actual.

En el proyecto, el patio funciona como distribuidor natural de las estancias (tal y como ocurre en la casa patio) generando dobles ventilaciones y circulaciones.

Asimismo, jugamos con la contención en la apertura de huecos en fachada. Llenos y vacíos, tienen el mismo protagonismo y dan ritmo a la composición.

Como medida extra de control lumínico y solar, a las ventanas se les añade un elemento que rescatamos de la arquitectura tradicional:  la celosía. Esto ayudará a controlar la luz que entra además de dar privacidad. 

En cuanto a los materiales, optamos por materiales locales, que reduzcan la huella de carbono. La piedra caliza de la fachada refleja el impacto solar y su superficie porosa acumula agua para su posterior evaporación, mejorando la envolvente térmica.

Flexibilidad de uso

Entendemos que la labor de los colegios profesionales está en un proceso de evolución y adaptación a la revolución digital en la que vivimos inmersa. Esta situación más allá de ser coyuntural, hará que sea necesario una reconfiguración de los espacios en un futuro, adaptándose a un mientras tanto constante.

Integración en la naturaleza y entorno urbano

El diseño tiene muy en cuenta la situación de la parcela. Una antigua casa palacio del que solo quedaba un jardín consolidado. El edificio quiere integrarse en este entorno tanto natural como urbano, intentando hacer ciudad y mejorando el entorno, pero a su vez respetando el carácter natural, suburbano y residencial de la parcela.

Por otro lado, el edificio va adaptando su geometría para dialogar tanto con los edificios de cinco plantas de alrededor como para las casas de sólo una planta, con las que hace medianera.


Fotografías: Jesús Granada

Accésit a la rehabilitación de un edificio decimonónico de viviendas y oficinas en el centro de Málaga

Realizado por la colegiada Sara Tavares CostaPablo Fernández Díaz-Fierros, el jurado ha valorado "la vigencia de la intervención y el estado general de conservación".

El edificio, obra del arquitecto Jerónimo Cuervo González a finales del siglo XIX, se encuentra en pleno centro histórico malagueño, haciendo esquina entre las calles peatonales Liborio García y Nueva.   A diferencia del armonioso diseño de las fachadas, la planta tipo era muy irregular y, salvo la clara organización de la primera crujía, desarrollada paralela a las mencionadas calles en fachada y en torno a un pequeño patio interior, el resto era confuso y carente de unas mínimas condiciones de iluminación y salubridad.  

El proyecto, finalizado en mayo de 2010, pretende recuperar el clásico trazado decimonónico malagueño de crujía en torno a un patio. Con este propósito se aumentó el hueco central mediante la adición de los tres insalubres patinillos que sin criterio se repartían por la desorganizada planta primitiva, ampliando su comportamiento meramente funcional para convertirlo en elemento ordenador, un espacio de uso y disfrute y una fuente generosa de iluminación y ventilación natural.  Es pertinente indicar que el local comercial de la planta baja y la planta primera no se incluyeron en la intervención. No obstante, fue un trabajo complejo en el que se sumaron y superpusieron acciones de rehabilitación, restauración y nueva arquitectura, procurando otorgar una coherencia interna y una convivencia pacífica de lo nuevo con lo existente en todo el conjunto edificado. 

 En planta conviven, adecuadamente diferenciadas, viviendas y oficinas: un caso extraordinario en los edificios protegidos del centro de la ciudad que supuso la modificación puntual de la ficha de catálogo. Se atendió especialmente a las viviendas, situándolas en fachada y, en consecuencia, contribuyendo a la revitalización del centro histórico malagueño de la primera década del siglo corriente.

 La obra fue distinguida con el Premio Málaga de Arquitectura 2011 en la modalidad de Rehabilitación y Restauración de ámbito privado.

Fotografías: Pablo Fernández Díaz-Fierros

Accésit al proyecto Colección Conferences [CSS]

Del colegiado Ferrán Ventura Blanch y Nerea Salas Martín, el jurado ha destacado "su contenido de alta calidad, dirigido a los profesionales del sector".

La colección conferences recoge hasta 2023 un total de 25 publicaciones. Contenidos todos ellos generados en proyectos de investigación, jornadas de difusión, cátedras, espacios docentes, proyectos de innovación educativa, o trabajos realizados por arquitectos y arquitectas que plantean un avance en la arquitectura y con un gran compromiso con la sociedad.

A lo largo de 12 años de vida la colección bajo un mismo marco nos muestra un recorrido por todo el territorio peninsular recabando aquellas investigaciones arquitectónicas con la humilde intención de que no queden en un vacío. De esta forma se recogen trabajos de la Universidad de A Coruña, U. Politécnica de Catalunya, U. Politécnica de Madrid, U. de Málaga, U. de Sevilla, U. Politécnica de Valencia. Universidade Lisboa, U. Internacional de Andalucía. Se implican en la colección todos los departamentos universitarios que engloban la disciplina arquitectónica: Proyectos arquitectónicos, Urbanismo, Teoría, Historia y Composición arquitectónicas, Construcción arquitectónica y Expresión Gráfica Arquitectónica, cubriendo así todos los ámbitos de investigación en torno a lo arquitectónico. 

En un momento donde la arquitectura precisa de este compromiso social la colección conferences mediante un formato manejable de 17x24cm se convierte en una herramienta de fácil acceso para toda aquella persona interesada en los diferentes campos de la arquitectura. Más de 200 autores y autoras han transitado por esta colección, creciendo cada día más a modo que su difusión tiene mayor alcance.

Un total de 30 coordinadores/as han realizado todo este trabajo que hoy se muestra, más de 200 autores han puesto su nombre en alguno de los 25 números publicados, llenando de gran contenido sus páginas. Sirva este documento de homenaje a todos y todas aquellas que han pasado de una forma u otra por las páginas impresas de estos libros de compromiso con la arquitectura y la sociedad.

Valores asociados a Compromiso

Desde la Colección CSS de RU Editorial se busca poner a disposición de cualquier persona los diferentes trabajos de investigación e innovación generados en distintos ámbitos vinculados a la arquitectura, desde los centros de investigación a los estudios de arquitectura, donde se está gestando el conocimiento. Contenidos todos ellos generados en proyectos de investigación, jornadas de difusión, cátedras, espacios docentes, proyectos de innovación educativa, o trabajos realizados por arquitectos y arquitectas que plantean un avance en la arquitectura y con un gran compromiso con la sociedad.