El pasado jueves 6 de marzo, tuvo lugar la conferencia
de la arquitecta Izaskun Chinchilla, en el marco de las actividades por
el Día Internacional de la Mujer y, sobre todo, desde el
convencimiento del Colegio de que necesitamos referentes femeninos en la
arquitectura.
Nuria Canivell, decana del COAS, dio la bienvenida
a los/as asistentes indicando que “desde el Colegio de Arquitectos de Sevilla
reafirmamos nuestro compromiso con la visibilización del talento y la
aportación de las mujeres a la arquitectura. Más allá de fechas señaladas, es
fundamental reconocer su papel en la evolución de la disciplina” y señaló que “a
lo largo de la historia, la arquitectura ha estado dominada por grandes nombres
masculinos, pero hay que reconocer el papel de muchas arquitectas han abierto
camino, desafiando convencionalismos y transformando nuestra manera de entender
el espacio. Sin embargo, muchas de
ellas no han tenido la visibilidad que les ha permitido trascender en la
memoria colectiva”.
Posteriormente, hizo hincapié en que “hoy más que nunca,
necesitamos referentes que inspiren a las nuevas generaciones, que amplíen los
límites de la disciplina y que nos ayuden a repensar la arquitectura desde
nuevas perspectivas. E Izaskun Chinchilla es, sin duda, uno de esos referentes.
Por eso, es un privilegio tenerla hoy aquí, gracias por acompañarnos, Izaskun”.
Además, añadió que “desde su propia firma, ha desarrollado
una arquitectura que no se ajusta a los moldes tradicionales, sino que los
reinventa, apostando por un enfoque multidisciplinar, en el que convergen
disciplinas como la ecología, la sociología y la ciencia, y mostrando que la
arquitectura es una herramienta de transformación social”.
Y, concluyó indicando que “Izaskun Chinchilla nos muestra
que el talento y la visión de las arquitectas son esenciales para construir el
futuro de nuestra disciplina. Gracias, Izaskun, no solo por acompañarnos hoy y
compartir tu visión, sino por ser un ejemplo de que la arquitectura puede y
debe ir más allá: debe ser un reflejo de la diversidad, la innovación y el
compromiso con el entorno”.
A continuación, dio paso a Antonio Muñoz, invitado
por la decana al ser quien le descubrió el libro La Ciudad de los Cuidados
de Izaskun. El portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Sevilla señaló
que “los responsables públicos tenemos que leer. Parece una obviedad, pero no
me refiero a informes, sino que tenemos el deber de pensar, qué políticas
públicas de éxito en lo social, lo urbanístico, lo cultural… y así llegué a La
ciudad de los cuidados”.
Posteriormente, Izaskun Chinchilla hizo un recorrido por
su trayectoria como arquitecta, compartiendo sus vivencias, los retos que ha
enfrentado y los aprendizajes adquiridos a lo largo de los años. A través de
sus principales proyectos, ilustró cómo ha logrado materializar un enfoque
innovador, sostenible y comprometido con la regeneración del paisaje y el
entorno construido.
A lo largo de su intervención, lanzó “un mensaje de
esperanza a los jóvenes” y les recordó que “hay otra forma de ejercer la
profesión”. Además, destacó que “existe un nuevo modelo en el que no solo es
posible preservar, sino regenerar. Esa política de regeneración del paisaje no
es solo una necesidad, sino que cuenta con un público que la demanda. Debemos
asumir nuestra responsabilidad y contribuir a un consumidor más verde”.
Además, destacó la importancia de “abrir un debate en la
profesión. Queremos que las cosas cambien y lo hagan de manera estructural. No
se trata solo de pequeños avances, sino de transformar el sector”. Y recalcó
que “hay que lanzar un doble mensaje: se puede lograr este cambio, pero
requiere un esfuerzo conjunto y una movilización del sector profesional”.
La conferencia finalizó con un debate en el que se abrió un
espacio de reflexión y diálogo entre los asistentes.
Imágenes: María Cano Rico y Juanma García Nieto